Dólar blue: por qué se llama así y por qué es considerado ilegal

0
e02af703dbb4d4e575ba003670c128af_M

 El origen de la denominación del billete estadounidense en el mercado informal esconde una particularidad especial: ¿a qué se debe su nombre?

Por Ramiro González Britez

El dólar, la moneda estadounidense, acaba de cumplir 231 años de historia.

El dólar, la moneda estadounidense, acaba de cumplir 231 años de historia y es una de las divisas más importantes del mundo. En la Argentina, además de la versión oficial, existen múltiples tipos de cambio, incluyendo al “Contado con Liquidación”, “Bolsa”, “Soja”, “Turista” y al tan afamado “Blue”, que volvió a ser noticia en los últimos días por su reciente disparada: llegó casi a los 500 pesos en la ciudad de Buenos Aires, antes de desinflarse. Sin embargo, pocos saben probablemente por qué se lo denomina de esa manera.

Diego Maradona pronunció una famosa frase al respecto en 2005: “Más falso que dólar celeste”, lanzó el astro. De todos modos, “blue” no tiene nada que ver con el término “azul” (en inglés). En realidad, el término se relaciona con los billetes que provienen del mercado negro (ilegal) y entonces para comprobar su autenticidad se utiliza una fibra especial que traza una línea azul. Si el papel queda pintado de ese color significa que es falso.

El origen de la denominación “blue”

Todo empezó en 2011, durante el segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, porque el intenso cepo cambiario no les permitía a los compradores adquirir la moneda extranjera. Estas personas decidieron ir por el dólar “blue”, la alternativa que no tiene límites, pero que se cotiza a un precio más caro.

LEÉ: Sergio Massa recibió a una comitiva china y anunció que se podrán pagar más importaciones en yuanes

El valor de la moneda informal se establece en función de la oferta y la demanda en el mercado paralelo. También los acontecimientos políticos inciden en la cotización del “blue”. Por ejemplo, cuando el ex presidente Mauricio Macri perdió en las PASO de agosto de 2019 contra Alberto Fernández, el billete verde en el sector informal se disparó de $46,90 a $57, generando una corrida cambiaria volátil.

Por otra parte, en julio de 2022, el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, renunció a su cargo y el dólar informal aumentó un 10,86%.

El “blue” continúa vigente en la vida cotidiana de los argentinos, quienes todos los días, en la medida que pueden, intentan esquivar las numerosas trabas del Gobierno para acceder al dólar oficial, y se vuelcan al dólar libre, en tanto y cuanto la cotización lo permita.

Escrito por Ramiro González Britez

NA – Buenos Aires, Argentina

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *