Experimentan con hongo para erradicar al “picudo rojo” y en setiembre se sabrá su efectividad

0
1 pal copy

El concejo municipal de Piriápolis recibió este mes a Milena Cruz, educadora social que cumple tareas de guardaparques en la jurisdicción.

Explicó que la situación departamental y nacional del “picudo rojo” se propagó  desde el departamento de Florida en 2018 y que en 2022 se expandió rápidamente por la costa desde Colonia.

Comentó al concejo que la vacuna disponible no está funcionando y que las trampas atraen diez veces más insectos de los que captan.

Adelantó que se experimenta con la inoculación de un hongo desarrollado por la UDELAR y en unos tres meses se sabrá si da resultado.

El agente no es venenoso,

El picudo ya está tomando las palmeras nativas.

Como esta crisis tiene antecedentes en otras naciones hay contactos con países del Mediterráneo debido a que el insecto puede afectar también ombúes, ceibos y frutales.

Las palmeras se quedan sin raíces y con los vientos van a empezar a caer, siendo Sauce de Portezuelo un área particularmente sensible por la condición de los ejemplares.

La situación en Piriápolis es complicada pese a que se vacunó en la rambla, el puerto y la Fuente Venus debido a que no es suficiente.

Las palmeras de la Rambla de los Argentinos conforman parte del tradicional paisaje del balneario y presentación del destino en la región.

El picudo rojo es un coleóptero de la familia de los gorgojos originario de Asia tropical.

Es un insecto entre dos y cinco centímetros, de color rojizo, que afecta gravemente a las palmeras y contra el que no hay tratamiento totalmente efectivo.

Se especula que probablemente llegó al Uruguay a través de palmeras vivas transportadas por vía acuática.

Los hongos entomopatógenos pueden controlar plagas como el picudo rojo sin causar daño a abejas y polinizadores.

 

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *